Acerca del monje libro...
ja, ja, y más ja... si me cayó la pedrada, y aun me duele eh! jaaaaaaaaaaa. Estoy de acuerdo en que algo nuevo a algunos nos da un miedo terrible, sobre todo por las recomendaciones traumáticas que traemos de la infancia:¡no lo vallas a descomponer!!!!... pero bueno creo que veces son más significativas las enseñanzas por medio de la risa, ja... es una lección para mi y ahora que contrate el servicio de Internet me prometo a mi misma explorarlo sin miedo. Gracias por el tirón de orejas sin dolor físico pero si con un ánimo de reflexión... ya entendí, ja debo volverme niña de vez en cuando y dejarme llevar por lo desconocido. Y, pues el vídeo es divertido pero realmente eso es lo que sucede cuando algo nuevo nos llega a la vida, ya como adultos (bueno, no a todos) y nos reprimimos el deseo de explorar.
P.D. Tan solo para corregir una letra de mi página principal me llevé como 20 min. y para diseñar esta otra otra media hora, pero, ya aprenderé, ja.
COMENTARIO DEL VÍDEO DE COMPETENCIAS DIGITALES
En realidad creo que el Dr. me quiere masacrar y junto conmigo a quienes como yo no dominamos estas habilidades, pues con tanta descalabrada a donde iremos a parar, ja. Lo cierto es que hoy que he checado los vídeos -que por cierto no encontré el de como hacer mi biblioteca digital- me doy cuenta de lo analfabeta y obsoleta que estoy en el tema. Y lo más triste, son muchos más los que aun desconocen esta serie de habilidades. Ahora bien, me asustó de pensar que dentro de diez años estaré completamente fuera de la "realidad" virtual por consecuencia fuera del contexto de las generaciones de ese entonces, claro, si es que no me aplico en el tema... en lo personal siento que es demasiada información para mi capacidad, sin embargo creo que tendré por lo menos, que escuchar una vez al día estos vídeos para que a mi cerebro se integre ese vocabulario y sea más fácil su práctica. Tan solo hoy no se si estoy haciendo correctamente este otro comentario o si lo tenía que hacer de otra manera, ya no podía entrar a editar... definitivamente tengo que estudiarle a este asunto.
COMENTARIO DEL VÍDEO DE COMPETENCIAS DIGITALES
En realidad creo que el Dr. me quiere masacrar y junto conmigo a quienes como yo no dominamos estas habilidades, pues con tanta descalabrada a donde iremos a parar, ja. Lo cierto es que hoy que he checado los vídeos -que por cierto no encontré el de como hacer mi biblioteca digital- me doy cuenta de lo analfabeta y obsoleta que estoy en el tema. Y lo más triste, son muchos más los que aun desconocen esta serie de habilidades. Ahora bien, me asustó de pensar que dentro de diez años estaré completamente fuera de la "realidad" virtual por consecuencia fuera del contexto de las generaciones de ese entonces, claro, si es que no me aplico en el tema... en lo personal siento que es demasiada información para mi capacidad, sin embargo creo que tendré por lo menos, que escuchar una vez al día estos vídeos para que a mi cerebro se integre ese vocabulario y sea más fácil su práctica. Tan solo hoy no se si estoy haciendo correctamente este otro comentario o si lo tenía que hacer de otra manera, ya no podía entrar a editar... definitivamente tengo que estudiarle a este asunto.
FORMAR DOCENTES.
CÓMO CUÁNDO Y EN QUÉ CONDICIENES APRENDE EL PROFESORADO
CHRISTOPHER DAY, UNIVERSITY DE NOTTINGHAM
SER DOCENTE, DESARROLLARSE COMO PROFESIONAL
Day, según M. Eraut, es un investigador que ha hecho aportaciones acerca del desarrollo profesional de docentes, de cómo se da la calidad de la enseñanza, de cómo se seleccionan y conserva a los buenos maestros. Para él, resulta evidente que para que exista calidad en la enseñanza los maestros tienen que seguir aprendiendo y actualizarse conforme el contexto lo hace.
Para pretender ser docente, es preciso que la persona que así lo decide, sea porque está dispuesta a comprometerse para que su formación y desarrollo profesional no concluyan junto con una licenciatura. Es preciso desmitificar la imagen del maestro con respecto a que es un profesionista que decidió dar clases por no encontrar mejores alternativas. Incluso yo misma me puedo incluir en este pensamiento hace 15 años cuando decidí estudiar la Normal, aunque más bien la variable que yo manejaba era de que los niños son encantadores y trabajar con ellos, pues sería un placer redituable. A los seis meses de estar en la carrera, que es cuando me hacen la primera oferta de trabajo con niños, me doy cuenta de la importancia de estar preparada para atender a una población estudiantil. Cómo bien lo dice Day, que solo podrán ser cumplidos los fines de la educación si se está bien preparado y se está dispuesto al aprendizaje constante durante toda la práctica docente. De esta manera se inculcará, se transmitirá a los alumnos disposición para aprender durante toda su vida, sin necesidad de repetírselos día a día, pues ellos lo aprenderán porque lo están viendo, lo estarán viviendo.
Si bien dice que un documento es básico para ser docente, también es verdad que no es suficiente, pues no con esto se garantiza el éxito para la enseñanza. Al comportarse los docentes profesionalmente aceptarán invertir en su profesión sin esperar a que alguien les ofrezca capacitarlos gratuitamente. Si bien es cierto que existen docentes dispuestos a lo que Day manifiesta en su lectura, también es cierto que estos docentes por más capacitados no escapan a la tensión administrativa, al tener que llenar y llenar formatos, a demostrar que están aprendiendo sus alumnos, etc. Esto justamente resta calidad a la educación porque se orienta la atención a cubrir estos requisitos. Sin embargo, de alguna manera el docente en el aula tiene la batuta y es capaz de aun con alumnos en exceso, escasos recursos y en ocasiones poca participación de los padres o tutores, trascender en algunos alumnos.
LOS DOCENTES COMO INVESTIGADORES
El docente se convierte en un investigador si es capaz de ver su aula como un laboratorio, al reflexionar en lo que hace, cómo lo hace y para qué lo hace. Lo anterior le dará pie para que desee mejorar y se acerque a la investigación. Al desear una mejora se muestra dispuesto a cambiar sus patrones de enseñanza, para evitar predicar una cosa y hacer otra. Day, menciona que no solo es necesario investigar y aprender individual o grupalmente, sino también compartir, transmitir entre los compañeros lo que se ha aprendido, algo que a veces resulta difícil porque los compañeros aparentemente se muestran entusiastas o interesados, pero en la práctica siguen con lo mismo. Además está el factor tiempo, se torna complicado encontrar espacios para compartir, pues nadie tiene tiempo, aparte de que no estamos acostumbrados a compartir. Lo digo por experiencia propia, me he acostumbrado tanto a explicar, indicar, cuestionar, hacer reflexionar a los niños que me ha costado trabajo hacer lo mismo con un adulto.
Otro aspecto importante que también menciona Day, es con respecto a la historia de vida que rodea a cada docente, así como a cualquier ser humano tiene un cúmulo de creencias, valores, prejuicios, etc., que de alguna manera transmite en el aula, y de los cuales se debe de desprender en alguna medida, si es que pretende ser una persona neutra que controle sus emociones para propiciar un clima equilibrado en el salón de clases.
Y si bien es cierto que los profesores tienen en sus manos tanta riqueza de comportamientos humanos, de diferentes formas de hacer una cosa, de confrontar teorías, de hacer teorías propias, en fin, pero, el problema considero, radica en que no estamos acostumbrados a la evaluación, más que para cubrir requisitos, no estamos capacitados para redactar coherentemente, ni se nos inculco el gusto por la lectura, por tanto, pocos se atreven a aprovechar los recursos vivenciales que tienen el su aula.
De alguna manera las lecturas me invitan a la reflexión aunada al compromiso que siento al haber elegido ser docente entendiendo que para profesionalizarme es necesario que propicie un ambiente cooperativo para que posibilite un mayor aprendizaje, definitivamente estoy de acuerdo con Dey al mencionar que ser docente es una actividad moral que nos lleva al compromiso. Solo deseo desde lo más profundo no llegar a un estrés que me enfrente al síndrome del quemado, y si llega a ser en algún momento, que sea capaz de darme cuenta o de aceptarlo y ocuparme en ello.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
EDGAR MORIN
UNESCO1999
“… si queremos que la tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá transformarse.” (Edgar Morin, 1999:11)
Edgar Morin, menciona que debe la sociedad tener cambios, dejar viejos patrones, antiguas prácticas que, por pertenecer a un tiempo y a un contexto determinado simplemente han dejado de ser funcionales, debido a que el ritmo de vida de la sociedad se ha transformado. En este caso debe haber cambios que transformen ese contexto que Morín menciona como “tierra” y que puede ser el medio inmediato de una persona como su hogar, la colonia, su delegación, su país, el continente que habita o el planeta que lo cobija. Los cambios deben contribuir más que destruir, sería deseable que transformarán positivamente. Cuestionar lo que se ha impuesto por un tiempo y considerar si es conveniente reestructurar o derribar y sugerir cosas novedosas. Para favorecer la curiosidad de querer saber, de cuestionar y de proponer es conveniente que el individuo tenga cierta libertad para explorar, para indagar e investigar; aspectos que en más de las veces se pierden a lo largo de los grados académicos. Creo que si nos apropiáramos y practicáramos estos siete saberes y los cuatro pilares de la educación de Jaques de Lords, nuestra escuela sería otra, porque creo, estos textos se pueden adaptar casi a cualquier época… es rescatar el sentido común.